Didáctica de mi asignatura
Voy a compartir con ustedes mis reflexiones de esta actividad que realizamos esta semana. En lo personal el término de comunicación se puede considerar como sinónimo de dialogo es decir, como un proceso entre un emisor y receptor, donde el docente debe aplicar herramientas pedagógicas, psicológicas y comunicativas para favorecer la interrelación con los estudiantes. Así mismo el uso de las tecnologías como mediadoras de este proceso, serán un recurso importante para tener un fortalecimiento en esta interacción. Delo anterior me pude percatar que si hay diferencias entre el método que actualmente utilizo, con el que nos ofrece la reforma, una de ellas y que me pareció muy importante es que la reforma ofrece métodos de aprendizaje por descubrimiento algo que no lo hacía, el socio-constructivismo como parte integral en llegar al aprendizaje colaborativo.
Por otra parte en lo que concierne a la didáctica específica, se investigó en algunas paginas Web una gran variedad de recursos didácticos para la enseñanza de mi materia: Legislación laboral, la mayoría muy creativos e innovadores donde se puede interactuar, manipular, observar y simular actividades que en el futuro pondrán en práctica, todo lo anterior llega a favorecen los estilos de aprendizaje de los alumnos, por mencionar algunos se encontró, la utilización de una página de preguntas y respuestas en donde el alumno podrá hacer una pregunta relacionada con la materia y allí darán respuesta a través de la interacción de otras personas, de igual forma se encontró otro recurso didáctico en donde podrán calcular los montos de indemnizaciones a que tiene derecho el trabajador por circunstancias diferentes, así el alumno utilizará la tecnología para fortalecer el aprendizaje adquirido en el aula por mencionar algunos. Creo que esta didáctica es una forma de crecer y fortalecer nuestra forma de impartir nuestra asignatura, combinando la teoría, práctica y aun más la tecnología utilizada por los alumnos los resultados serán positivos y productivos en el aprendizaje de ellos.
Considero que la utilización de estos recursos didácticos de innovación tecnológica como mediadores del conocimiento favorecen el cambio que tendría que hacer para llevar el método de esta reforma en el desarrollo de competencias disciplinares en las asignaturas de capacitación para el trabajo por lo tanto, es un reto el conocimiento de los mismos para su utilización.
lunes, 14 de junio de 2010
sábado, 5 de junio de 2010
El aprendizaje y el desarrollo de las competencias
El aprendizaje y el desarrollo de las competencias
Contestar la pregunta ¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
Se puede abordar de manera fácil esta pregunta, si se tiene la idea de que los estudiantes pueden reproducir los contenidos en los términos que el maestro dice haberlos mediado, por ejemplo un examen, se da por exitoso el proceso o bien tener roles socio profesionales, articulados a necesidades empresariales ser reproductores de habilidades operativas que las empresas requieren para competir es decir una formación automatizada. Estaremos diciendo entonces que el aprendizaje se comprende como la incorporación del sujeto de unos ciertos contenidos provenientes del exterior o bien que el estudiante incorpora a su acervo personal unos nuevos contenidos o el desarrollo de ciertas habilidades.
Sin embargo se puede decir que el aprendizaje deseado depende de la noción de educación que se tenga, para desarrollar al individuo creemos que al aprender, el ser humano se transforma y está optando por una forma concreta de la apropiación de la realidad se trata de una formación integral y ética para servir en un proceso de autoconstrucción de sí mismo.
Finalmente se puede decir que el tipo de hombre que se quiere formar depende de la concepción de educación que se tenga y por tanto el tipo de aprendizaje a lograr. Este último es complejo y difícil de observar y medir, ya que cada individuo es único e irrepetible y aun más si el individuo ha alcanzado un aprendizaje significativo.
Contestar la pregunta ¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
Se puede abordar de manera fácil esta pregunta, si se tiene la idea de que los estudiantes pueden reproducir los contenidos en los términos que el maestro dice haberlos mediado, por ejemplo un examen, se da por exitoso el proceso o bien tener roles socio profesionales, articulados a necesidades empresariales ser reproductores de habilidades operativas que las empresas requieren para competir es decir una formación automatizada. Estaremos diciendo entonces que el aprendizaje se comprende como la incorporación del sujeto de unos ciertos contenidos provenientes del exterior o bien que el estudiante incorpora a su acervo personal unos nuevos contenidos o el desarrollo de ciertas habilidades.
Sin embargo se puede decir que el aprendizaje deseado depende de la noción de educación que se tenga, para desarrollar al individuo creemos que al aprender, el ser humano se transforma y está optando por una forma concreta de la apropiación de la realidad se trata de una formación integral y ética para servir en un proceso de autoconstrucción de sí mismo.
Finalmente se puede decir que el tipo de hombre que se quiere formar depende de la concepción de educación que se tenga y por tanto el tipo de aprendizaje a lograr. Este último es complejo y difícil de observar y medir, ya que cada individuo es único e irrepetible y aun más si el individuo ha alcanzado un aprendizaje significativo.
Concepciones de aprendizaje
Concepciones de aprendizaje
¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?
Se puede decir que cada una de ellas tiene concepciones valiosas entorno al aprendizaje y se han ido formulando tomando elementos importantes de otras, por ejemplo: el cognitivismo se basa en las teorías del procesamiento de la información, recogiendo también ideas conductistas y del aprendizaje significativo. Así mismo el constructivismo al igual que el aprendizaje por descubrimiento atribuyen gran importancia a la actividad, no se diga el socio constructivismo.
Lo que podemos tomar en cuenta de todas y cada una de las teorías para ver cuáles nos pueden ayudar a cumplir con nuestras competencias genéricas y disciplinares en base a sus aportaciones son:
Aprendizaje por descubrimiento: experimentación directa sobre la realidad, aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones, el alumno experimentando descubre y comprende lo que es relevante.
Aprendizaje significativo: funcionalidad de los aprendizajes que tengan interés, y que se vean útiles.
El cognitivismo: el aprendizaje es un proceso activo, el desafío estimula el aprendizaje, considero que es lo que necesitan los alumnos hay que ponerles retos y por consiguiente tendrán más interés como lo maneja el aprendizaje significativo.
Constructivismo: construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio, implica la experimentación y la resolución de problemas, los errores son parte del aprendizaje.
Socio constructivismo: importancia de la interacción social, el contexto es muy importante. Implica el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado.
¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?
Se puede decir que cada una de ellas tiene concepciones valiosas entorno al aprendizaje y se han ido formulando tomando elementos importantes de otras, por ejemplo: el cognitivismo se basa en las teorías del procesamiento de la información, recogiendo también ideas conductistas y del aprendizaje significativo. Así mismo el constructivismo al igual que el aprendizaje por descubrimiento atribuyen gran importancia a la actividad, no se diga el socio constructivismo.
Lo que podemos tomar en cuenta de todas y cada una de las teorías para ver cuáles nos pueden ayudar a cumplir con nuestras competencias genéricas y disciplinares en base a sus aportaciones son:
Aprendizaje por descubrimiento: experimentación directa sobre la realidad, aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones, el alumno experimentando descubre y comprende lo que es relevante.
Aprendizaje significativo: funcionalidad de los aprendizajes que tengan interés, y que se vean útiles.
El cognitivismo: el aprendizaje es un proceso activo, el desafío estimula el aprendizaje, considero que es lo que necesitan los alumnos hay que ponerles retos y por consiguiente tendrán más interés como lo maneja el aprendizaje significativo.
Constructivismo: construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio, implica la experimentación y la resolución de problemas, los errores son parte del aprendizaje.
Socio constructivismo: importancia de la interacción social, el contexto es muy importante. Implica el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado.
domingo, 16 de mayo de 2010
Trabajo final de metodologia de la investigación

Estimados alumnos:
Estamos entrando a la recta final para terminar los contenidos programaticos de nuestra materia, sin embargo nos enfrentaremos al uso y manejo del blog como una herramienta básica en nuestras aplicaciones académicas. Por lo cual pondrán en práctica las habilidades para realizar una reflexión analítica del producto obtenido en esta tercera unidad: El Reporte de Investigación.
1.- Den respuesta a las siguientes interrogantes
a) ¿Cuales fueron los aprendizajes que les dejo realizar su reporte de investigación?
b) ¿Qué estrategias tomarán de ahora en adelante al tener un problema a investigar?
c) ¿Cuales son sus opiniones en relación a la mecánica que utilizamos para llevar el seguimiento de su reporte de investigación?
No me queda más que agradecerles el apoyo que tuve de ustedes durante el curso, les deseo éxito en todo lo que se propongan y que en su siguiente paso a la vida profesional apliquen objetivamente las herramientas y habilidades aprendidas en el aula. En ora buena a todos.
Grupos 601V, 604V Y 605V
lunes, 10 de mayo de 2010
BIENVENIDOS
domingo, 9 de mayo de 2010
Mi confrontación con la docencia
¿Cómo percibo mi docencia?
En primer lugar el ser docente, es un gran reto que día a día tengo que lograr con mis alumnos en el aula educativa. Cada semestre al iniciar el curso, al definir mis grupos y materias a impartir procuro investigar cuantos alumnos son, para preparar material y realizar la actividad de encuadre con la participación de todos los asistentes. Esto me ayuda a tener la confianza con el nuevo grupo y conocer a grandes rasgos sus expectativas del grupo y las mías, ya que en algunas ocasiones, cuando ellos llegan al aula llevan consigo quien les va impartir la materia por situaciones que los alumnos que van en el semestre más arriba intercambian información respecto de los docentes. Yo refiero que no importa que les hayan dicho de mí, ya que las personas y situaciones son diferentes, así que lo más elemental es que exploremos lo que nos espera sin crear ninguna imagen tanto mi como la de ellos.
Cada día mi meta es lograr el aprendizaje que marca el programa de acuerdo a una planeación académica que realizo antes de iniciar el curso. En cuanto a las actividades que desarrollo con mis alumnos procuro hacerlas diferentes cada semestre. Si se trata de una actividad que no me dejo un aprendizaje significativo en el alumno, es mejor cambiarla y buscar para ese grupo, alguna de acuerdo a sus interese.
En cuanto a mi personalidad frente al grupo soy estricto pero flexible a la vez, trato de combinar actitudes que me permita que los jóvenes tengan la confianza de acercarse a preguntarme sus dudas de la materia o de carácter personal si lo desean.
Hice un análisis de los grupos que tuve a mi cargo, y uno de ellos fue muy inquieto durante todo el semestre, una de las tareas grupales que tenían que realizar era llevar una negociación de acuerdo al pliego de peticiones que un sindicato elabora para emplazar a huelga al patrón. El resultado que arrojo esta acción, no fue la esperada ya que confundieron el relajo con el momento de relajamiento que dicha actividad requería, pero bueno a raíz del suceso, cambie las formas de llevar el curso con dinámicas mas llamativas haciéndoles reflexionar al grupo lo importante que es llevar un orden y disciplina en el desarrollo de nuestras tareas , pero con el tiempo iba teniendo buenos resultados , se fueron observando los cambios que hubo en la actitud del grupo realizando trabajos bien hechos, así que me dio mucho gusto, se logro el objetivo con el grupo.
Una de las acciones que desarrollo con mis alumnos, es que les encargo que elaboren sus evidencias de algunos temas que vayamos despejando, me gusta revisarlas y de igual forma plasmar mi firma en ellas, es un espacio que hago, ya que es frustrante para los jóvenes, si uno como maestro no las revisa ya que ellos se esforzaron por hacerlas, creo que es una buena medida para aquellos que no lo hacen s den a la tarea de reflexionar lo importante que es entregar sus evidencias para llevar una evaluación continua que les reflejara en su calificación parcial.
Uno de los propósitos en los grupos donde imparto clases, es detectar y poner atención en los alumnos que muestran menos capacidades o conocimientos para lograr el aprendizaje y estos lo reflejan en actitudes de poco interés en el estudio, trato de motivarlos a que se deben de esforzar más para lograr los conocimientos al igual que sus compañeros. Es satisfactorio cuando se tiene ese logro ya que veo que mi trabajo por ayudarlos se ve reflejado en sus calificaciones.
Para lograr mis metas como docente en forma diaria, semanal o bien de unidad, es muy importante una planeación previa en todas sus etapas de acuerdo a los objetivos que marcan los programas de estudio y los intereses de los alumnos, buscando para ellos actividades que vayan de acuerdo a su contexto. Y al finalizar cada etapa, hacer una evaluación de lo planeado y los resultados para reforzar los aprendizajes no logrados, de igual forma hacer modificaciones a las actividades que se tienen programadas para buscar mejores estrategias de trabajo y con eso obtener alumnos con educación integral que les permita ser hábiles, competentes, creativos y con un ánimos siempre de superación en el mundo personal y laboral.
En primer lugar el ser docente, es un gran reto que día a día tengo que lograr con mis alumnos en el aula educativa. Cada semestre al iniciar el curso, al definir mis grupos y materias a impartir procuro investigar cuantos alumnos son, para preparar material y realizar la actividad de encuadre con la participación de todos los asistentes. Esto me ayuda a tener la confianza con el nuevo grupo y conocer a grandes rasgos sus expectativas del grupo y las mías, ya que en algunas ocasiones, cuando ellos llegan al aula llevan consigo quien les va impartir la materia por situaciones que los alumnos que van en el semestre más arriba intercambian información respecto de los docentes. Yo refiero que no importa que les hayan dicho de mí, ya que las personas y situaciones son diferentes, así que lo más elemental es que exploremos lo que nos espera sin crear ninguna imagen tanto mi como la de ellos.
Cada día mi meta es lograr el aprendizaje que marca el programa de acuerdo a una planeación académica que realizo antes de iniciar el curso. En cuanto a las actividades que desarrollo con mis alumnos procuro hacerlas diferentes cada semestre. Si se trata de una actividad que no me dejo un aprendizaje significativo en el alumno, es mejor cambiarla y buscar para ese grupo, alguna de acuerdo a sus interese.
En cuanto a mi personalidad frente al grupo soy estricto pero flexible a la vez, trato de combinar actitudes que me permita que los jóvenes tengan la confianza de acercarse a preguntarme sus dudas de la materia o de carácter personal si lo desean.
Hice un análisis de los grupos que tuve a mi cargo, y uno de ellos fue muy inquieto durante todo el semestre, una de las tareas grupales que tenían que realizar era llevar una negociación de acuerdo al pliego de peticiones que un sindicato elabora para emplazar a huelga al patrón. El resultado que arrojo esta acción, no fue la esperada ya que confundieron el relajo con el momento de relajamiento que dicha actividad requería, pero bueno a raíz del suceso, cambie las formas de llevar el curso con dinámicas mas llamativas haciéndoles reflexionar al grupo lo importante que es llevar un orden y disciplina en el desarrollo de nuestras tareas , pero con el tiempo iba teniendo buenos resultados , se fueron observando los cambios que hubo en la actitud del grupo realizando trabajos bien hechos, así que me dio mucho gusto, se logro el objetivo con el grupo.
Una de las acciones que desarrollo con mis alumnos, es que les encargo que elaboren sus evidencias de algunos temas que vayamos despejando, me gusta revisarlas y de igual forma plasmar mi firma en ellas, es un espacio que hago, ya que es frustrante para los jóvenes, si uno como maestro no las revisa ya que ellos se esforzaron por hacerlas, creo que es una buena medida para aquellos que no lo hacen s den a la tarea de reflexionar lo importante que es entregar sus evidencias para llevar una evaluación continua que les reflejara en su calificación parcial.
Uno de los propósitos en los grupos donde imparto clases, es detectar y poner atención en los alumnos que muestran menos capacidades o conocimientos para lograr el aprendizaje y estos lo reflejan en actitudes de poco interés en el estudio, trato de motivarlos a que se deben de esforzar más para lograr los conocimientos al igual que sus compañeros. Es satisfactorio cuando se tiene ese logro ya que veo que mi trabajo por ayudarlos se ve reflejado en sus calificaciones.
Para lograr mis metas como docente en forma diaria, semanal o bien de unidad, es muy importante una planeación previa en todas sus etapas de acuerdo a los objetivos que marcan los programas de estudio y los intereses de los alumnos, buscando para ellos actividades que vayan de acuerdo a su contexto. Y al finalizar cada etapa, hacer una evaluación de lo planeado y los resultados para reforzar los aprendizajes no logrados, de igual forma hacer modificaciones a las actividades que se tienen programadas para buscar mejores estrategias de trabajo y con eso obtener alumnos con educación integral que les permita ser hábiles, competentes, creativos y con un ánimos siempre de superación en el mundo personal y laboral.
Etiquetas:
confianza,
docente,
evidencias,
meta,
personalidad
Mi aventura de ser docente
“Mi aventura de ser docente”
Una vez que realice la lectura de la aventura de ser maestro, creo que José M. Esteve nos da una cátedra muy completa de lo que realmente es ser un maestro. A mí en lo particular me dejó una experiencia gratificante, es cierto al confrontar nuestra profesión con la de ser docentes llego a la conclusión que nadie nos enseño a ser maestros, como nos dice Esteve en su lectura.
Afirmo que nuestra labor docente es una aventura muy bonita que nos da satisfacciones en gran parte de esta actividad, pero también nos enfrentamos con dificultades que tenemos que superar y no dejar que nos impidan llevar a cabo nuestro propósito fundamental, educar a nuestros jóvenes que creen y confían en uno. Por eso la lectura de la aventura de ser maestro me transporto a mi época de cuando me inicie como docente en el Colegio de Bachilleres, y que a pesar de los obstáculos que se me han atravesado he podido levantarme y seguir adelante en esta responsabilidad y compromiso, que es educar con conocimiento, capacidad, y actitudes positivas que me permiten cumplir con esta tarea que emprendo día a día, semestre tras semestre las expectativas y metas que se fincan nuestros jóvenes alumnos.
Espero compartir con todos ustedes compañeros y tutor mis experiencias de lo que me deja ser maestro en mi vida personal.
Los saludo con afecto
Una vez que realice la lectura de la aventura de ser maestro, creo que José M. Esteve nos da una cátedra muy completa de lo que realmente es ser un maestro. A mí en lo particular me dejó una experiencia gratificante, es cierto al confrontar nuestra profesión con la de ser docentes llego a la conclusión que nadie nos enseño a ser maestros, como nos dice Esteve en su lectura.
Afirmo que nuestra labor docente es una aventura muy bonita que nos da satisfacciones en gran parte de esta actividad, pero también nos enfrentamos con dificultades que tenemos que superar y no dejar que nos impidan llevar a cabo nuestro propósito fundamental, educar a nuestros jóvenes que creen y confían en uno. Por eso la lectura de la aventura de ser maestro me transporto a mi época de cuando me inicie como docente en el Colegio de Bachilleres, y que a pesar de los obstáculos que se me han atravesado he podido levantarme y seguir adelante en esta responsabilidad y compromiso, que es educar con conocimiento, capacidad, y actitudes positivas que me permiten cumplir con esta tarea que emprendo día a día, semestre tras semestre las expectativas y metas que se fincan nuestros jóvenes alumnos.
Espero compartir con todos ustedes compañeros y tutor mis experiencias de lo que me deja ser maestro en mi vida personal.
Los saludo con afecto
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)

